Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2012

La educación Fisica

MENTE SANA EN CUERPO SANO.

La importancia de la educación física

Elías H. Ortega López


"Cuando el río suena es porque piedras trae", es un dicho que se ajusta a los rumores que se escuchan cada vez con más fuerza; y digo rumores, porque todavía no he visto nada en concreto, pero que tiene alarmados a profesores de educación física y estudiantes de esta rama en todo el país.
Y es que el Ministerio de Educación ha elaborado un documento llamado Transformación Curricular (Decreto Ejecutivo 351 de 7 de noviembre de 2007) en el que sutilmente se irán eliminando las materias humanísticas (música, artística y educación física entre otras) del plan de estudio de las escuelas primarias y secundarias.
En lo que a educación física se refiere ya se ha comenzado a aplicar en algunas escuelas nocturnas oficiales y, posiblemente, también con los grados más bajos de las escuelas primarias, para luego ir eliminando horas en los niveles X, XI y XII, lo que antes era el segundo ciclo de bachillerato, y más tarde eliminarla por completo, quedando a la libre elección, pero (¡sorpresa!) no de los estudiantes sino del director del colegio, quien decidirá si se dicta o no dicha materia en su plantel.
¿Cuál es el objetivo?, en realidad no lo sé, pero se sospecha que se debe a las presiones de las grandes empresas que desean que solo se capacite al personal que se adecue a sus necesidades, dejando a un lado la formación humanística; algo así como crear robots que respondan en una sola dirección.
En vista de lo expuesto, y como profesor que soy, he consultado a varios educadores del ramo, tanto nacionales como internacionales (incluyo mi opinión también), sobre la importancia que tiene la educación física en la vida del ser pensante. "Actualmente la tecnología y las costumbres del hombre contemporáneo están jugando un papel preponderante a favor del sedentarismo, la obesidad, las enfermedades musculares y cardio–vasculares entre otras, por lo que se hace necesario ofrecer una visión del impacto positivo que tiene la actividad física sobre las personas en crecimiento". (Pedro y Rosibel Vargas).
Las metas generales de la educación son el desarrollo completo del individuo y la preparación del ciudadano. Las de la educación física son similares. Para hablar de una educación integral, en la que ningún aspecto del ser humano quede librado al azar, debemos considerar el cuerpo y la mente conformando una unidad; por lo que la educación física debe ubicarse en un nivel de paridad con las disciplinas intelectuales. "Cuanta más atención se ponga a la práctica de la educación física tanto mayor y más duraderos serán sus efectos sobre el funcionamiento del cuerpo humano". (Molina R. 2002).
La escasa o ausencia de actividad física, identifica los primeros signos de enfermedades cardíacas en humanos. La educación física también es salud y al hablar de salud hablamos también de calidad de vida. Y esta educación, esta información llega a los estudiantes a través de los agentes encargados de trabajar ese concepto: los docentes.
Podemos señalar entonces que la educación física en la escuela reporta, en primer lugar, beneficios al propio cuerpo, a su relación con el medio físico y como medio para la relación social. "Hoy día cuando los niños y jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en los centros educativos, donde por lo general se siguen rutinas de actividades de carácter pasivo, y además las largas jornadas de permanencia en malas posiciones posturales en sus asientos que generan serios problemas músculo esqueléticos, se hace más necesario que nunca el programa de educación física escolar". (Diez M. y otros (2002).
Analicemos lo que ocurre en un día normal escolar y saquemos conclusiones: "Si tomamos en cuenta que un día escolar dura más o menos seis horas, concluiremos que los estudiantes no son naturalmente activos durante ese período. Los estudiantes no se involucran voluntariamente en actividades de alta intensidad. (Cuando la frecuencia cardiaca se eleva a más del 60% de su capacidad máxima)". (Pedro y Rosibel Vargas).
Ellos no realizan suficientes actividades que incluyan ejercicio físico para desarrollar un adecuado nivel de acondicionamiento. Además, se ha comprobado que las mujeres son menos activas que los varones.
La educación física prepara para la vida, pero si la persona no es inducida al movimiento, posiblemente nunca experimente los beneficios que éste puede ofrecerle. "Cualquier movimiento corporal que dé lugar a un gasto energético (quemar calorías), significa salud". (Dwyer, 2001).
La educación no solo debe favorecer el conocimiento científico, sino, que debe impulsar el crecimiento íntegro, para ello debe preocuparse de las capacidades que humanicen, de tal forma que dignifiquen sus vidas como estudiantes y como personas.
El Ministerio de Educación puede estar desviando el interés de los jóvenes sobre el área de salud y bienestar, al tratar de eliminar los programas de educación física. La adopción de hábitos favorables hacia la actividad física regular, trae como consecuencia beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo beneficioso también para sus relaciones personales y en el grupo social que le rodea, aprendiendo a integrarse y obteniendo bienestar físico y psicológico.
En la medida en que las instituciones educativas por medio del currículo escolar fortalezcan (y no eliminen) las horas de educación física, en esa medida estarán fortaleciendo valores que contribuyan al desarrollo integral de la persona.
La educación física es la única asignatura escolar que tiene por objeto el bienestar del cuerpo, la actividad, el desarrollo y la salud; contribuye a fortalecer la autoestima; desarrolla la conciencia social al prepararlos en situaciones de competición para enfrentarse a victorias y derrotas, así como para la colaboración y el espíritu de compañerismo; es una de las pocas materias que se preocupa por el desarrollo integral de la persona, ya que desarrolla las áreas, social, afectiva, psicomotora y cognitiva; da vivencia de una infancia como tal, antes de entrar en la vida adulta. (Pedro y Rosibel Vargas).
A pesar de todos los beneficios señalados, a través de la historia local se observa una apatía por esta disciplina de parte de las autoridades educativas, así como de los docentes ajenos al área y hasta de los mismos padres de familia. Siendo la actividad física tan importante para el bienestar y la salud de las personas, un programa de educación física fortalecido desde las mismas políticas del Estado contribuirá a la formación de una población más sana y productiva. Concluyo afirmando que la gran importancia que tiene la educación física es que ésta trabaja para una vida más saludable, que pasa por el cuerpo, la mente y el corazón.

El autor es profesor jubilado de educación física

lunes, 9 de febrero de 2009

Neuritis

Como entrenadores personales a menudo encontramos cuadros clínicos muy diferentes en cada uno de nuestros clientes, lo que nos obliga a estudiar al respecto para conocer con más detalle de que se trata y así idear el entrenamiento adecuado con ejercicios y actividades que le redunden en mejoras a su salud.

En este caso la palabra Neuritis me dejo con signos de interrogación y no demore en instruirme sobre esto.

Se le conoce como Neuropatía periférica y Neuritis es un nombre alternativo.
Es una insuficiencia de los nervios que llevan la información hasta y desde el cerebro y la médula espinal, lo cual produce dolor, pérdida de la sensibilidad e incapacidad para controlar los músculos.
El término neuropatía periférica se puede descomponer de la siguiente manera: "neuro"= nervios, "patía"= anormal y "periférica"= nervios que se encuentran por fuera del cerebro y la médula espinal.

Existen muchas razones por las cuales es posible que los nervios no funcionen adecuadamente y en algunos casos no se puede identificar la causa. Hay muchas afecciones específicas asociadas con neuropatía, en el caso de mi cliente puede ser por haber sufrido una Isquemia o por ser Diabético.

La neuropatía periférica es muy común y existen varios tipos aquí eh hablado solo de la periférica.

La actividad física constante, el ejercicio y el reentrenamiento se pueden utilizar para aumentar la fuerza y el control muscular.

martes, 27 de enero de 2009

Ejercicios para embarazadas

Para muchas personas el hacer ejercicios durante el embarazo no es viable, porque creen que eso podria afectar al bebe. Pero es todo lo contrario es muy recomendable.
Al hacer ejercicios la embarazada obtendra varios beneficios como:
Sentirse mejor, verse mejor, prepara su cuerpo para el nacimiento del bebe y le ayuda a recuperar su silueta mas rapido luego del parto.

Es importante conversar con el medico sobre un plan de ejercicios adecuado durante el embarazo el cual dependera mucho de la condición física que se tenía antes del embarazo.
pero ya sabemos que no es malo hacer ejercicios durante el embarazo.

Para muestra un botón.

viernes, 23 de enero de 2009

La Hipertensión

De que se trata esto exactamente?, que personas son más propensas a padecer de esto?, que lo causa?, se da más en hombre que en mujeres?, y las personas que padecen de esto como ha de ser su vida?. esta y muchas preguntas más que ahora no recuerdo me pasaron por la mente, luego de que mi vecino sufriera lo que llamron los medicos, un mini derrame cerebral, esto a caua de su constante presión arterial alta, y sus horarios de trabajo, él no presentaba ningún sintoma y siempre decia sentirse muy bien.

A la presión arterial también le dicen el enemigo silencioso porque no manifiesta sintoma alguno.
Este video amplia el tema un poco más.




Estos links también colaboran para ampliar el conocimiento.
http://www.tuotromedico.com/temas/hipertension.htm
http://www.seh-lelha.org/club/cuestion18.htm


Lo que si es importante aclarar es que los expertos consideran que el realizar ejercicos regular y moderadamente contribuye en gran medida a reducir la presión arterial alta.

Por todo lo anterior, manos a la obra, a ejercitarse......

jueves, 22 de enero de 2009

El Parkinson

La enfermedad de Parkinson es de tipo Neurológica y es degenerativa, al paso de los años se van haciendo mas evidentes los sintomas, ataca a personas de avanzada edad.
Las personas con mal de Parkinson, pueden realizar ejercicios que le ayuden a fortalecer sus músculos y a trabajar el equilibrio, además se sentiran bien consigo mismos.
El pilates es una buena opción para estos pacientes porque les exige mucha concentración y les ayuda a fortalecer los musculos del cuerpo.
en este link puedes ampliar tus conocimientos al respecto.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/parkinson/que_es.html

La Escoliosis




La Escoliosis es una desviación de la columna vertebral, esto ocurre a temprana edad de 10 a 14 años y se da más en las niñas que en los hombres.
El tratamiento se determina por la causa de la escoliosis, el tamaño y la localización de la curva y la etapa de crecimiento del hueso (cuán cerca de cerrarse están los centros de crecimiento). La mayoría de las escoliosis idiopáticas en adolescentes no requieren tratamiento (menos de 20 grados), pero se les debe hacer un seguimiento a intervalos regulares cada 6 meses.


No se conoce que la causa, sin embargo las personas que padecen de escoliosis pueden tener una vida normal y realizar cualquier deporte. Se recomienda mucho ejercicio y nadar hace mucho bien para fortalecer los musculos de la espalda.


mas información, http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=238.